Saltar Cabezera

La directora ejecutiva del INAIPI encabeza el lanzamiento de la Estrategia de Sensibilización sobre la Contaminación Sónica

  • Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del INAIPI y el magistrado Francisco Contreras, titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Procuraduría General de la República, encabezan acto de la reducción de la contaminación sonora
  • Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del INAIPI
  • Francisco Contreras, titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente
  • Personalidades que asistieron al acto
  • Keila Cruz, encargada del Departamento de Participación Comunitaria del INAIPI

Santo Domingo.- Con el objetivo de generar entornos seguros y protegidos, creando conciencia sobre la importancia de la reducción de la contaminación sonora, en las comunidades donde tiene presencia, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) realizó el lanzamiento de la Estrategia de Sensibilización sobre la Contaminación Sónica.

La directora ejecutiva del INAIPI, Besaida Manola Santana de Báez y el magistrado Francisco Contreras, titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Procuraduría General de la República (PGR), encabezaron el lanzamiento de la estrategia, que busca, también, mejorar la calidad de vida de los infantes y evitar los conflictos que puede generar esta problemática.

En el acto estuvieron, también, Ángel Gomera, director general de Prevención y Políticas Medioambientales de la PGR; Shailyn Peralta, coordinadora administrativa de la Dirección General de Participación Comunitaria del Ministerio de Educación; Juana María Vargas Pimentel, directora de Participación Social del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ambioris Casillas, encargado de Gestión de Riesgo del Ministerio de la Mujer y Domingo Silverio, coordinador de Despacho de la Liga Municipal Dominicana (LMD).

Por el INAIPI estuvieron Laura Concepción, directora de Articulación Territorial, Tamara Peña, directora de Recursos Humanos; Keila Cruz, encargada del Departamento de Participación Comunitaria, así como otros encargados de áreas, colaboradores y colaboradoras.

Al dar la bienvenida, Santana de Báez destacó que la contaminación sónica se ha convertido en un problema que debe afrontarse con urgencia y responsabilidad, ya que, afecta la salud y la convivencia de las personas porque genera violencia entre los individuos.

Precisó que se deben fortalecer las normas vigentes en relación con la contaminación sónica y establecer régimen de consecuencias para quienes las violen.

En tanto que, Contreras, al dictar la charla titulada “Si la moda contamina, ya no debería llamarse moda, debería llamarse contaminación”, dijo que esa problemática es una “amenaza a la salud pública y la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales”.

En ese sentido, destacó que el compromiso que tiene el Estado para prevenir la contaminación relacionada con la emisión de ruidos y sonidos molestos o dañinos al medio ambiente y la salud.

Detalles de la Estrategia

Keila Cruz explicó que la implementación de la estrategia iniciará en este año en 28 comunidades de la zona Metropolitana, así como las regiones Norte, Sur y Este, identificadas con alto impacto de contaminación sónica. Agregó que el objetivo es impactar a 20 mil familias que pertenecen a las redes de servicios del INAIPI.

Dijo que, con la Estrategia de Sensibilización sobre la Contaminación Sónica, que incluye la prevención y orientación de la población en los territorios seleccionados, buscan lograr cambios conductuales en las comunidades y generar conciencia sobre la importancia de la reducción de los ruidos.