Saltar Cabezera

Noticias

Previous Next

Importancia de la estimulación para el desarrollo de niños y niñas

Santo Domingo.- La Especialista en Psicomotricidad y colaboradora del Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (INAIPI), explica que la importancia de estimular al bebé en los primeros 1000 días (desde su gestación hasta los 3 años) es trascendental para su desarrollo pleno y el cumplimiento de sus derechos, es una etapa de la vida que constituye una ventana de oportunidades que no se repetirá en el ciclo de su vida adulta. Durante este periodo al proveerle ambientes seguros, protectores y cariñosos, además de una buena nutrición desde la gestación, forjaremos las bases firmes de las siguientes etapas de la vida. 

Asimismo, señala que, el aprendizaje del niño y la niña empieza desde el día en que se concibe y se hace significativo desde el día en que nace, es por esta razón que el aprendizaje futuro depende de las experiencias y estímulos que sus cuidadores y el ambiente que puedan brindarles. “Desde su nacimiento hasta cumplir los 3 años el cerebro tiene mayor plasticidad, esto quiere decir que el cerebro es capaz de volver a aprender las habilidades esto hace que se establezcan con más facilidad, rapidez y eficacia las conexiones entre las neuronas, siendo capaz de aprender mediante la repetición” señaló Angie Méndez. 

Desde las Estancias Infantiles y los Centros de Atención a la Comunidad y la Familia (CAFI), el INAIPI además de estimular a los miles de niños y niñas que reciben atenciones de calidad en estos centros, también instruyen y orientan a las familias sobre las formas adecuadas para darle continuidad a las estimulaciones desde sus hogares utilizando herramientas e instrumentos de su cotidianidad.

¿Cómo estimular a los niños y las niñas de 0 a 3 años?

El término estimulación quiere decir exponer a los niños y las niñas a experiencias reales significativas para su desarrollo y aprendizaje, en los períodos corticos del desarrollo, que marcarán su personalidad, comportamiento, actitudes y aptitudes en la vida futura. Preguntas tan simples como ¿Alguna vez jugaste a esconderte de tu bebé? O ¿Durante el baño, el momento de dormir o en la comida cantaste alguna canción? 

Gestación o prenatal: 

Durante este periodo es importante que el padre, la madre y las personas cercanas al bebé hablen, canten y toquen la barriga de la madre, de esta forma el bebé aprenderá a reconocer las voces de las personas más significativa. 

1 a 6 meses: 

  • Oportunidades de estar en el piso boca abajo mientras este despierto, por periodos cortos de 10 minutos 5 veces al día. 
  • Durante la lactancia, hablarle cantarle una canción que haga más íntimo ese momento. 
  • Masajes de relajación y tonificación muscular.
  • Canciones cantadas o inventadas por los cuidadores, esto crearán un mayor vínculo afectivo.
  • Explicarle cada momento, por ejemplo: ¡ahora estoy cambiando tu pañal para que estés limpio!
  • Hacer diferentes caras, y emociones frente al bebé, para que intente imitarlas. 
  • Mostrarle juguetes preferiblemente de colores negro, rojo y blanco y describirles como es, que forma tiene.
  • Al colocarlo boca abajo, ponerse delante del bebé para que levante al cabeza.
  • Mostrarle objetos que tengan diferentes sonidos para provocar que los busquen e intenten alcanzar con sus manos.
  • Mirarse en el espejo. 
  • Chupar objetos desinfectados.
  • Jugar a alcanzar los objetos, tanto boca abajo como boca arriba, esto ayudará a que el bebé tenga mayor movilidad y control de su cuerpo.
  • Ayudarlo a arrastrarse en el piso, empujando los pies.
  • Permitirle gatear por toda la casa. 
  • Jugar a esconderse detrás de una sábana o toalla.
  • Explicarle cuando se va y cuando regresa.  

6 a 12 meses

  • Permitirle gatear y arrastrase por toda la casa. 
  • NO obligar a los niños y niñas a caminar.
  • Estimular causa-efecto, dejar caer un objeto frente al niño o niña y ver su reacción, explicarle porque suena. 
  • Pasearlo por la casa y darle nombre a cada parte de la casa. 
  • Jugar con títeres, hacer cambios de voces, moverlas para que el niño o la niña las siga y permitirle ponérselas para intentarlo. 
  • Jugar al caballito en las rodillas.
  • Jugar a la banda, con diferentes instrumentos como maracas, sonajeros, ollas et. 
  • Permitirle la exploración de diferentes texturas.
  • Jugar a poner obstáculos, para que gatee y se arrastre por la casa. 

1 a 3 años

  • Hablarle de manera clara, explicando el porqué de cada cosa, esto ayudará a desarrollar su lenguaje. 
  • Jugar a moverse entre los obstáculos para el equilibrio. 
  • Ofrecerle diferentes texturas. 
  • Jugar a tirar las pelotas.
  • Jugar al escondite, esto ayudará a trabajar el apego.
  • Jugar durante el baño.
  • Jugar a leer cuentos.
  • Jugar a imitar.
  • Permitirle jugar con niños de su edad.  

¿Cuáles objetos puedo utilizar para estimular a mi hijo o hija?

El juguete más significativo, caro y duradero para los niños y las niñas son los objetos del hogar, 

  • Embaces plásticos con tapas y sin tapas.
  • Rollos
  • Ganchos de tender ropa.
  • Tapa de calderos, calderos y cucharones.
  • Vasos plásticos.
  • Habichuelas, maíz y gandules crudos siempre que el adulto este jugando con el niño y la niña.
  • Pelotas, en caso de no tener plásticas, hacerlas con medias que ya no usen. 
  • Conos de papel de baño.
  • Llaves que yo utilicen. 
  • Botellas plásticas con tapas.
  • Cuadros de telas o toallas. 
  • Cajas.
  • Hojas.
  • Colores.
  • Sonajeros hechos con botellas plásticas.

¡Importante! 

  • No sacudir a los niños y las niñas para dormir o cuando están llorando. 
  • Respetar los ritmos de desarrollo de los niños y las niñas.
  • Hablar, cantar y reír juntos es la mejor manera de crear lazos afectivos.
  • Permite a tu niño o niña expresar lo que siente y lo que quiere. 
  • Los límites son amor.